La filosofía/El mundo


La filosofía, como campo de estudio, sustenta la tradición de la razón humana. A partir de Aristóteles y Platón, se han configurado estructuras ideológicas: formas de pensamientos, definiciones para objetos, sujetos y conceptos, además de la relación entre ellos. La filosofía pregunta, explica, describe en torno a su tiempo, a partir de él. Sus autores son dados a responder las preguntas que, por una parte, ellos mismos formulan, como aquellas altamente fundamentales para nuestra existencia. A lo largo de la historia, dar respuestas ha significado contribuir con paradigmas que van mutando de tiempo en tiempo, de autor en autor. Estos paradigmas, a su vez introducen conceptos referidos a la relación del sujeto con el mundo.

Los conceptos o nociones que los diferentes filósofos introducen a lo largo de la historia, logran ser propagados a través de publicaciones, que a su vez, siendo leídas tienen su eco entre los otros seres humanos, de lo cual se propaga una forma de ver el mundo, por lo que así se construye y constituye un mundo. La sociedad humana alberga estas formas, muta con las ideas, a partir de diferentes actores que propician estos cambios: revoluciones sociales y políticas que de base surgen desde quienes captan un nuevo mundo de ideas que les hace sentido. Este sentido, impulsa la acción, que paulatinamente suscita modificaciones, ya sea en el estado y sus poderes; o en la individualidad del sujeto y en su actitud cotidiana.

De esto, el lenguaje es el portal que admite la construcción de la subjetividad, el mundo de las ideas se construye a partir del lenguaje, por tanto de la realidad o de la relación del sujeto con el mundo, el lenguaje funciona como herramienta, como campo y sentido de su comportamiento. Este nos sirve como un puente para relacionarnos (entre las personas), para comprender a su vez qué son los objetos -nombrar las cosas por su nombre- estableciendo parámetros comunes, útiles en lo cotidiano. Pensemos como sería no utilizar el lenguaje; más allá que de que yo no pudiera escribir este texto, o popularizar esta reflexión, pensemos en los actos cotidianos que involucran lenguaje, no solo son aquellos en que dialogo con otros, sino aquellos donde nombro lo externo (las cosas por ejemplo) para realizar algo. Lo nombro con el pensamiento, le otorgo un signo, una palabra, ella goza de pertenecer al lenguaje.

El lenguaje está atravesado por reglas de uso, formas gramaticales que articulan la coherencia de las palabras unidas; reglas de uso según su significado, es decir del sentido y la referencia a la que se alude en la palabra; y convenciones: acuerdos que facilitan la utilización de las palabras. Es una práctica, que ocurre como acción (el acto de hablar) y como campo de significación a la vez. Una práctica constante, dinámica, que muta, como ya anticipaba. Es infinita, eterna, perpetuable.

¿Por qué es necesario comunicarnos?: Ahora yo hago las preguntas, que quisiera responder, y elaboraría entonces nuevos paradigmas, aunque ignoro si serán vulnerables al mundo. Pero, lo que aún más me intriga es la relación de todo paradigma con la formación de nuestras conciencias a nivel global, histórico y mediático. Lo que fomenta el desafío a que cualquier noción de realidad (o verdad) será posible en tanto dispongamos de ella. Por lo tanto, pensar, hablar o escribir, no solo es un capricho intelectual, constituye una oportunidad de liberación u opresión en potencia.

Dispongamos de nuestra imaginación para incitar nuevos paradigmas, a partir de lo que creemos que es correcto. Como dijo Ẑiẑek, nos cuesta más imaginar un pequeño cambio en el sistema capitalista, que grandes catástrofes naturales1.
Escojamos que imaginar, que pensar, que decir.
Movimiento estudiantil trae un nuevo paradigma para chile, ese es el del mundo de los derechos fundamentales, no de los privilegios. De la dignidad de todos, no del pedir permiso.


(...) desde Kant, el rol de la filosofía es prevenir a la Razón de ir más allá de los límites de lo que es dado en la experiencia (...)”2

 
1Del documental de Astra Taylor “Ẑiẑek”. 2006. Si le interesa verlo, más abajo encontrará un link.
2Foucault, Michel. El sujeto y el poder. Edición electrónica Escuela de Filosofía Universidad ARCIS www.philosophia.cl. Pág. 4

Comentarios

  1. Holas, me gustó el texto, principalmente porque alude al titulo del blog, cuestionar.. me caben a raíz de esto dos reflexiones, Uno, entender que el campo de creación de mensajes del que hace uso el lenguaje está limitado, por rasgos socio culturales y por ende políticos, y ese campo tan limitado en el que nos formamos, desde la familia - colegio - y todo lo que sigue, se ve subyugado al poder que no controlamos directa o abiertamente, el poder político de la sociedad en que nos movemos, al final el único poder determinante parece ser el político, desde el cual se desprenden todos los demás que pudiéramos identificar, dentro de esto en esa construcción de la realidad a partir del lenguaje es que surgen ciertas posibilidades de ruptura, solo, y solo cuando somos capaces de ver como entregamos día a día nuestra subjetividad, por ejemplo, a los medios de comunicación masivos, diría chomsky, y es en esa entrega a brazos abiertos a las transnacionales y corporaciones dueñas y encargadas hoy de construir el imaginario colectivo de realidad – y que hábilmente reproducen en tiempo real- es donde surge esa posibilidad de ruptura, Dos, a partir de eso reconocernos no solo como sujeto – yo, individuo- sino como sujeto colectivo, y mejor aún, como clase. Y llevar ese campo de creación de mensajes a la práctica, a la acción, siendo la praxis la única arma real que nos otorga como sujeto colectivo la capacidad liberadora, capacidad profundamente humana y libertaria que parte, claro, desde el lenguaje.

    un abrazo,

    nico

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ver, leer, comentar, difundir, criticar, observar, contribuir